domingo, 11 de noviembre de 2007

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.

El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.
Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.
Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable de su sector, no forman un equipo de trabajo.

Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forman un equipo de trabajo. Cada miembro de este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental para que la operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas.

El trabajo en equipo se basa en las "5 c":

Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todas estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.

Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.

Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

Por ejemplo, en una operación de transplante todos los especialistas que intervienen lo hacen buscando el éxito de la operación. El cirujano no busca su lucimiento personal sino el buen hacer del equipo. Además, si la operación fracasa poco va a valer que su actuación particular haya sido exitosa.

Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

La organización (empresa, universidad, hospital, etc) asigna a un equipo la realización de un proyecto determinado: El equipo recibe un cometido determinado, pero suele disponer de autonomía para planificarse, para estructurar el trabajo.

El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores.

Ejemplos de trabajo en equipo:
Ante la sustitución de diversas monedas europeas por el euro en el año 2000, las entidades financieras formaron equipos de trabajo encargados de dirigir todo este complicado proceso. En él se integraron especialistas de diversas ramas (negocio puramente bancario, informáticos, auditores, juristas, especialistas de organización y marketing, etc.). La misión de estos equipos era coordinar todo este proceso de cambio que afectaba a aspectos muy diversos de la actividad bancaria.

Las consultoras funcionan con equipos de trabajo; cuando acometen un proyecto constituyen un equipo al frente del cual hay un jefe o coordinador y en el que se integran especialistas de las áreas implicadas (informáticos, economistas, fiscalistas, etc.). En su desempeño no cuenta el buen trabajo individual de cada uno de ellos, sino la labor del equipo en su conjunto.
Un equipo de fútbol puede ser el paradigma del trabajo en equipo.

Diferencias entre equipo de trabajo y grupo de trabajo

Aunque ya se mencionaron en la lección anterior algunas diferencias entre grupo de trabajo y equipo de trabajo vamos a tratar ahora de precisarlas:
Grupo de trabajo es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar.
Suelen estar próximas físicamente, tienen un mismo jefe, realizan el mismo tipo de trabajo pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo.
Por ejemplo, en un hospital los anestesistas forman un grupo de trabajo: realizan la misma actividad, tienen un jefe común (el jefe de sección), pero cada uno responde de su trabajo (la labor de un anestesista no depende de la de sus compañeros).
Puede que un anestesista realice una labor fantástica mientras que el departamento en su conjunto sea un auténtico desastre.

Las diferencias entre equipo de trabajo y grupo de trabajo son importantes:

  • El equipo de trabajo responde en su conjunto del trabajo realizado mientras que en el grupo de trabajo cada persona responde individualmente.
  • En el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios).
    En el grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el equipo es necesario la coordinación, lo que va a exigir establecer unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.).
  • En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.
    El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En el equipo de trabajo en cambio las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que funcionan dentro del equipo en pie de igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes.

Por ejemplo, una entidad financiera española constituyó un equipo de trabajo para analizar una oportunidad de inversión en el extranjero. Formaban parte de este equipo desde subdirectores generales hasta empleados de reciente incorporación, especialistas en determinadas materias. Dentro del equipo todos funcionaban al mismo nivel, no había distinciones jerárquicas.

Roles dentro del equipo

Dentro de un equipo de trabajo es fácil encontrar unos roles muy característicos, algunos positivos para el desempeño del equipo, mientras que otros pueden resultar muy negativos.
Entre ellos se encuentran:


La persona positiva: empuja hacia delante, busca el éxito del equipo y se involucra decididamente en el proyecto; contagia su entusiasmo al resto de los compañeros.
El jefe debe reconocer públicamente su labor, buscando que cunda su ejemplo.
El crítico: es una persona destructiva, todo le parece mal pero no aporta soluciones; los compañeros son unos inútiles a diferencia de él que es perfecto. Es una persona que deteriora el ambiente de trabajo.
Si sobrepasa cierto límite el jefe tendrá que darle un toque de atención.
El discutidor: no está de acuerdo con nada, siempre defiende otra tesis. Es una persona pesada pero sin ánimo destructivo, a diferencia del anterior. Es un inconformista permanente y aunque busca el bien del equipo sólo consigue sacar a la gente de quicio.
Hay que animarle a que piense en positivo, a que aporte soluciones prácticas.
El incordio: es inoportuno, siempre con un comentario desafortunado en el momento menos adecuado, molestando a los compañeros. Aunque se hace muy pesado no tiene ánimo destructivo.
Al igual que al crítico, si sobrepasa cierto límite el jefe le tendrá que llamar la atención.
El bocazas: nunca está callado, discute aunque no entienda del tema, dificulta y alarga las reuniones, interrumpe permanentemente, impide que la gente se centre en la tarea.
En las reuniones no se pueden tolerar sus interrupciones. Si hace falta se le llamará al orden.
El listillo: él lo sabe todo y de hecho suele tener un nivel de preparación por encima de la media, si bien un tipo de conocimiento muy superficial, muy poco sólido . A veces sus aportaciones resultan oportunas, pero la mayoría de las veces resultan insufribles.
Habrá que animarle a que profundice en algunas de sus consideraciones válidas.
El pícaro: se aprovecha del resto de los compañeros, es una rémora en el equipo, pero lo hace de manera sutil, por lo que sus compañeros apenas se percatan. Su aportación al equipo es nula y suele terminar deteriorando el ambiente de trabajo.
Es preferible cortar por lo sano: darle un toque de atención enérgico y si no reacciona apartarlo del equipo.
El cuadriculado: tiene unos esquemas mentales muy consolidados de los que resulta muy difícil moverle. No dispone de la flexibilidad necesaria para aceptar o al menos considerar otros planteamientos.
Suele ser una persona entregada al equipo que requiere paciencia y persuasión.
El reservado: le cuesta participar o simplemente no participa y en muchos casos a pesar de dominar la materia. Necesita un primer empujón del resto de sus compañeros, especialmente del jefe, para lanzarse. Si consigue romper esa barrera inicial puede ser un gran activo para el equipo, si no su aportación será muy reducida.
Hay que animarle desde un principio a que participe en los debates.
El gracioso: no suele faltar en los equipos. Sus aportaciones profesionales suelen ser muy discretas pero en cambio cumple un papel fundamental: relaja el ambiente, quita tensión, crea una atmósfera más cálida, lo que puede contribuir a una mayor cohesión del equipo. A veces puede llegar a ser un poco incordio.
Hay que dejarle cierto margen, pero señalándole también unos limites.
El organizador. Es clave dentro del equipo, siempre preocupado porque las cosas funcionen, que se vaya avanzando, que se vayan superando las dificultades, que no se pierda el tiempo.
Contar con él, consultarle, realzar su papel (es un auténtico activo para el equipo).
El subempleado: tiene asignado unos cometidos muy por debajo de sus capacidades. Termina por aburrirse y perder interés.
Hay que buscarle nuevas responsabilidades. Son personas valiosas que no hay que dejar marchar.
El incompetente: justo lo opuesto del anterior; los cometidos asignados superan claramente sus capacidades. Por no reconocer sus limitaciones irá asumiendo nuevas responsabilidades que no sabrá atender, lo que terminara generando ineficiencias.
Hay que apoyarle con otros compañeros y en todo caso tener muy claro cual es su techo de competencia que no hay que traspasar.

lunes, 8 de octubre de 2007

LECTURA DE ANÁLISIS

Los Añaños

El nombre es difícil de memorizar y ese par de eñes crean serios problemas fonéticos a los extranjeros, pero vale la pena hacer el esfuerzo de recordarlo porque la extraordinaria historia de la familia Añaños -que parece vivida para ilustrar las ideas que promovemos los liberales- debe ser divulgada como un ejemplo de lo bien que le podría ir a América Latina si los ‘perfectos idiotas latinoamericanos’ la imitaran en vez de gastar sus energías manifestándose contra la globalización o amenazando, a la manera del boliviano Evo Morales, con aniquilar a la cultura occidental, dos maneras de perder el tiempo equivalentes a escupir a la luna o protestar contra la ley de gravedad. Hace tiempo que quería escribir sobre la hazaña de esa familia de modestos ayacuchanos, pero me faltaba conocer muchos detalles de su trayectoria, lo que esta semana he subsanado gracias a The Economist, que le ha dedicado un artículo, y, sobre todo, al excelente reportaje de David Luhnow y Chad Terhune, en The Wall Street Journal, (27 de octubre, 2003), de quienes me he prestado muchos datos.

Eduardo y Mirta Añaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los Andes, en el interior de Ayacucho, el empobrecido departamento donde nació Sendero Luminoso -la región peruana que más sufrió en muertos y desaparecidos y en daños materiales los años del terror-, que fue asaltada y devastada por un destacamento revolucionario. La pareja y sus hijos escaparon, ilesos, pero, en vez de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y de clase media, se refugiaron en su pequeña vivienda de la ciudad de Ayacucho, dispuestos a sobrevivir con el sudor de su frente.

¡No hay soda!
¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra-terrorismo que de ser pobre pasó en los años ochenta a miserable, con millares de desocupados y marginales mendigando por las calles? Los Añaños estudiaron el entorno y advirtieron que, debido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se habían quedado sin bebidas gaseosas. Los camiones de Coca Cola y Pepsi Cola, provenientes de Lima, que subían por la carretera central eran continuamente atacados por los senderistas o por delincuentes comunes que se hacían pasar por guerrilleros, y, hartas de las pérdidas que ello les significaba, las respectivas compañías cesaron los envíos o los espaciaron de tal manera que las bebidas que llegaban resultaron insuficientes para cubrir la demanda local. Uno de los cinco hijos de Eduardo y Mirta Añaños, Jorge, ingeniero agrónomo, elaboró la fórmula de una nueva bebida. La familia hipotecó la vivienda, se prestó dinero aquí y allá, y reunió 30 mil dólares. Con esa suma fundó Kola Real en 1988 y comenzó a fabricar gaseosas en el patio de su casa, que embotellaba ella misma en botellas variopintas y que la misma familia etiquetaba.

Quince años después los analistas de Wall Street calculan que esa empresa familiar, nacida en tan precarias condiciones, tiene ingresos anuales que superan los 300 millones de dólares, y que su competencia, en el Perú, Ecuador, Venezuela y México, está creando serios problemas a los gigantes norteamericanos de la Coca Cola y la Pepsi Cola, a los que la agresiva irrupción de la gaseosa peruana en esos cuatro países -y, sobre todo, en México, el segundo país consumidor de bebidas no alcohólicas en el mundo después de los Estados Unidos- ha comenzado a encogerles los mercados de manera dramática, obligándolos a reducir precios y a multiplicar las campañas publicitarias. En Perú, Kola Real tiene casi el 20% del consumo; en Venezuela, el 14%, y en México, donde los Añaños entraron apenas el año pasado instalando una planta ultramoderna en las afueras de Puebla, el 4%.

¿Cuál ha sido el secreto del éxito de esta emprendedora familia? La calidad del producto ante todo, me imagino. (Personalmente, detesto el gusto dulcete y la efervescencia de todas las gaseosas del mundo pero cuando la Kola Real se ponga a mi alcance la probaré, qué remedio). También, la sagacidad con que estudió las condiciones del mercado y se adaptó a él, ofreciendo, primero a los empobrecidos ayacuchanos y luego a los peruanos, ecuatorianos, venezolanos y mexicanos golpeados por la recesión una gaseosa más económica que las otras y en envases más abundantes. Para poder ofrecer el producto a precios tan atractivos, Kola Real reduce drásticamente sus gastos generales, gastando lo mínimo en publicidad, adoptando un régimen de extremada austeridad en sus locales -la joya de la corona que es la fábrica de Puebla luce como un espartano convento- y montando sus propias redes de distribución en vez de ceder ésta a concesionarios. Donde la batalla de la competencia entre Kola Real y Coca Cola y Pepsi Coca tiene contornos más llamativos es México.

Pues en este país la Coca Cola obtiene un 11% de sus ganancias mundiales. Kola Real ha lanzado su botellón de Big Cola, de 2.6 litros, a un precio de 75 centavos de dólar, muy por debajo de la botella de la Coca Cola, de 2,5 litros, que se vende a 1 dólar 30, es decir algo más de medio dólar más cara. El gerente de Kola Real en México, Carlos Añaños Jeri, explicó a The Economist que los 600 camiones de la compañía llevan en la actualidad las bebidas a 24 centros de distribución que alimentan unos 100 mil puestos de venta, los que, si el plan previsto por la compañía funciona, crecerán hasta 900 mil en los próximos cinco años. No va a ser fácil. Los periodistas de The Wall Street Journal han entrevistado a tiendas y almacenes de la capital mexicana y comprobado que la Coca Cola se ha movilizado enérgicamente ofreciendo gangas e incentivos a muchos de sus clientes para que retiren la Big Cola de sus vitrinas y se provean exclusivamente de su bebida, política por la que la empresa mereció el año pasado una severa reprimenda de la Comisión Federal de México que regula la limpieza de la competencia. ¿Terminará derrotando el David peruano de las gaseosas al Goliat estadounidense o acabará éste por absorber a su insolente competidor poniendo sobre la mesa una suma vertiginosa de 500 millones o un billón de dólares?

Olfato al consumidor
Para la moraleja de esta historia no importa nada como termine la saga de los Añaños. Lo importante de ella es cómo empezó y hasta dónde ha llegado. Que una familia humilde y prácticamente sin otros recursos que su ingenio y su voluntad de trabajar haya encontrado en un mercado tan saturado como el de las gaseosas un nicho donde colarse y desarrollarse y prosperar de la fantástica manera en que lo ha hecho, sólo muestra algo que muchos sabíamos, pero que todavía muchos más ignoran o se empeñan en América Latina, por prejuicios ideológicos, en negar: que en un mercado abierto a la competencia siempre hay sitio para las empresas dotadas de un espíritu verdaderamente emprendedor y un olfato certero para detectar las necesidades de los consumidores. Y que es por lo tanto una flagrante mentira que las grandes trasnacionales estrangulen a las pequeñas empresas e instalen siempre, a la corta y a la larga, el monopolio. (Esto sólo ocurre cuando los gobiernos corruptos o ineptos lo permiten). Y cómo el éxito de un empresario que gana puntos sobre sus competidores favorece al conjunto de la sociedad reduciendo los precios y obligando a aquellos a mejorar la calidad del producto y los servicios para no perder clientes o ser expulsados del mercado.

¿Cuántos puestos de trabajo ha creado Kola Real hasta ahora en los cuatro países donde opera? Varios cientos, sin duda, e, indirectamente muchos más, y, a la vez que creaba empleo y riqueza, ha inyectado una corriente dinámica de creatividad en un ramo de la economía que parecía adormecido en los brazos de los dos grandes gigantes que se repartían a los bebedores de gaseosas. La que representan los Añaños es una cara del capitalismo que en América Latina prácticamente es desconocida o negada: su cara popular, sus raíces humildes, el de esos campesinos expulsados de sus tierras por la guerra o la sequía o los tinterillos, y de los obreros que perdieron sus salarios porque las fábricas quebraron o se quemaron o las saquearon, y debieron inventarse un trabajo para poder comer, y, del mismo modo que lo hizo esa familia ayacuchana, abrieron talleres, tiendas, artesanías, comercios, fábricas, enfrentándose a los abrumadores obstáculos que la burocracia, el mercantilismo, y la desconfianza, cuando no el odio de los Estados hacia la empresa privada y el mercado han puesto en el camino de los desvalidos latinoamericanos que no tienen padrinos y quieren, en vez de ser parásitos del Presupuesto, trabajar por cuenta propia.

Es verdad que no muchos tienen el éxito de los Añaños. Pero muchos más lo tendrían si en América Latina hubiera una política que, en vez de desalentar y hostilizar, alentara la iniciativa individual y celebrara el éxito de una empresa, de un empresario, como un logro del conjunto de la sociedad, como un beneficio de toda la ciudadanía, en vez de recibirlo con desconfianza, rencor y envidia. Es verdad que en América Latina muchas veces el éxito empresarial no resulta del talento y el esfuerzo sino del privilegio, de las corruptelas entre gobiernos y empresarios que terminan pagando los desamparados consumidores, pero eso ocurre, en gran parte, por el miedo cerval hacia el mercado, hacia la libre competencia, por los tentáculos que el Estado proyecta por todos los resquicios de la vida económica, asfixiándola y corrompiéndola.
Ahora que, aquí y allá, el populismo de ingrata memoria y trágicas credenciales comienza a rebrotar una vez más en tierras latinoamericanas -Venezuela a la cabeza del error-, vale la pena divulgar por el continente la historia de la familia Añaños, como una vívida recordación de lo que podría ser América Latina, si, como esos valientes ayacuchanos, se lo propusiera.

Mario Vargas Llosa

lunes, 3 de septiembre de 2007

TALLER DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

En relación a las actividades realizadas y a los conceptos vistos en clase, elabore este taller de forma individual o en parejas:

1. Identifique en qué momento hubo creatividad e inventiva. Consulte un ejemplo de innovación y menciónelo.


2. Analice en usted o en sus compañero que estilo de liderazgo hubo y explíquelo con algún comportamiento visto en las actividades.

3. Analice las cinco “C” del trabajo en equipo (complementariedad, comunicación, confianza, compromiso y coordinación) y explique con cada “C” cómo se manifestó o por qué no se evidenció en el trabajo que se hizo.

Este trabajo se debe entregar para la próxima clase en computador o a mano con letra legible.


jueves, 9 de agosto de 2007

LECTURA MOTIVACIONAL

De estudiante emprendedor a exitoso empresario


Autor: Universidad del Valle
Hace dos años Piscícola El Bosque, era sólo una idea de Alexander Sanclemente, un estudiante de Economía de la Universidad del Valle, que quería retomar la actividad piscícola desarrollada en la finca de su familia.
Hoy es una empresa dedicada a la producción y comercialización de tilapia roja, que ocupa aproximadamente unos 840 metros cuadrados de espejo de agua, en los que se cultivan aproximadamente 8000 alevinos de tilapia roja por cosecha.
Alexander Sanclemente estaba próximo a terminar su carrera cuando escuchó sobre una convocatoria pública que ofrecía recursos, en forma de capital, a estudiantes y egresados que tuvieran ideas para crear nuevas empresas.
En ese momento Alexander comprendió que era la oportunidad que estaba esperando para convertir la actividad piscícola que desarrollaban en su finca para el consumo doméstico, en una verdadera empresa, con un mercado que abarcara Valle, Risaralda y Quindío.
Con esta idea, Alexander se acercó a la Unidad de Emprendimiento de la Universidad del Valle, donde se informó en detalle sobre los requisitos y pasos a seguir para presentar un plan de negocios al Fondo Emprender.
Al tiempo que realizaba su tesis, Alexander se dedicó juiciosamente a elaborar su plan de negocios. Debía presentar un análisis del mercado de su producto, de la forma e infraestructura de operación que utilizaría, la estrategia organizacional, los aspectos legales, el módulo y por último los impactos económico, social y ambiental que causaría la realización del proyecto en su área de influencia.
Luego de toda esta investigación, Alexander montó su propuesta en la plataforma del Fondo Emprender en Internet y participó en la tercera convocatoria resultando beneficiado.
Alexander, quien es hoy un empresario, considera que el proyecto se hizo realidad gracias a tres razones, principalmente la dedicación al trabajo, necesaria si se quiere alcanzar metas; la segunda, el apoyo incondicional de la familia y amigos como la profesora Luz Adriana Giraldo y todo el equipo de trabajo de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad del Valle y la tercera el patrocinio económico del Fondo Emprender y el Sena en el año 2006.
Alexander comenta: “pasar de ser emprendedor a empresario con tan solo 24 años de edad, es una experiencia única e irrepetible donde se tienen que superar en el camino obstáculos siempre con una actitud positiva, sin desanimarse, porque las oportunidades se presentan una vez en la vida y hay que aprovecharlas al máximo”.
Alexander agrega, “la experiencia de ser empresario, en una zona rural ha sido muy enriquecedora, puesto que además de aplicar todos los conocimientos adquiridos en la Universidad del Valle, como optimizar los recursos escasos, he aprendido otras cosas tan interesantes como hacer nóminas, presentar declaraciones tributarias, manejar personal, proveedores y clientes, presentar informes, aprender todos los días sobre piscicultura y otras actividades como la ganadería y la agricultura, y lo más importante, trabajar con los campesinos hombro a hombro conociendo la realidad de nuestro campo colombiano”.

GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO


“La mejor forma de tener una buena idea es tener muchas ideas”
Linus Pauling


· GENERACIÓN DE IDEAS: NECESIDADES DIFERENTES A DESEOS.

Para comenzar a generar ideas de negocio se debe partir de la diferenciación entre las necesidades y los deseos, para luego introducir el concepto de innovación y su importancia para el desarrollo de un negocio o una economía.

¿Qué es necesidad?

Una necesidad se puede definir como la carencia de un servicio o un producto en general. Pueden ser: La necesidad de vestirse, de alimentarse o de transportarse, por citar algunos ejemplos.


¿Qué es deseo?

Estas necesidades de los seres humanos se materializan en deseos, los cuales pueden ser diferentes para una misma necesidad. Si a este deseo se le agrega capacidad adquisitiva de compra, se convierte en demanda, generando así una posible idea innovadora de negocio.

Por ejemplo, los alimentos orgánicos, Los alimentos en general cubren la necesidad básica es alimentarse, pero el deseo de los clientes es hacerlo saludablemente. Empresas de este sector han investigado la forma de lograr innovadores productos que satisfagan los nuevos deseos de los clientes en cuanto a la calidad de su alimentación.

¿QUÉ ES INNOVACIÓN?
Nuevas ideas cuyo desarrollo y aplicación se hace con el propósito de conseguir resultados deseados por parte de personas que realizan transacciones con otra parte en medio de contextos cambiantes institucionales y organizacionales. La innovación se encuentra ligada directamente a las necesidades y por ende a los deseos, ya que estos se ven satisfechos de diferentes manera para cada individuo, lo que genera la demanda.

¿POR QUÉ INNOVAR?
“La innovación es una invención que tiene mercado”
[1], por lo tanto, la innovación se convierte en la base de la competitividad, que a través de la creatividad permite generar y concretar ideas de negocio. Para facilitar la generación de estas ideas se puede recurrir a diversas fuentes, tales como: Empleados, Proveedores y Clientes de determinada empresa o determinado sector.

TIPOS DE INNOVACIÓN SEGÚN SCHUMPETER

Schumpeter es un economista, de los primeros en hablar de los emprendimientos, y la creación de valor. En la innovación hay creación de valor, al igual que también puede generar destrucción de valor. Él propone los siguientes tipos de innovación:

o DE PRODUCTO O SERVICIO: Se trabaja alrededor del producto final buscando nuevas y diferentes aplicaciones o la creación de un nuevo producto que satisfaga las necesidades de un sector del mercado. Se basa fundamentalmente en el conocimiento y la ciencia.
o DE MERCADOS: Se trata de innovar en el producto haciéndolo más atractivo para los consumidores. Estas mejoras están enfocadas hacia la forma de presentar el producto, su empaque, sabor, color, olor entre otros. Se lleva a cabo teniendo en cuenta los deseos y necesidades del consumidor. Este tipo de innovaciones resultan para la competencia más fáciles de copiar.
o DE COMPONENTES DE MATERIAS PRIMAS: Un producto según su funcionalidad se puede fabricar en diferentes materiales mejorando así su función, rendimiento o costo.
o DE PROCESOS PRODUCTIVOS: A través de la optimización o creación de nuevos procesos productivos que permitan diferenciar el producto. No siempre el cliente tiene que percibir la innovación en el proceso, pero lo que importa es que sea rentable para la empresa y cree valor para la misma.
o DE TECNOLOGIA: Las innovaciones tecnológicas a su vez se clasifican en: Básicas, claves y emergentes:


- Básica: Tecnología ampliamente conocida en el sector.
Ejemplo: técnica para hacer arepas, conocimientos sobre tipos de terrenos y climas donde crece y se puede sembrar café.

- Clave: Es una tecnología propia, que arroja mejores resultados que la básica .
Ejemplo: Uso de tostadoras especiales que permiten obtener mayor rendimiento del café, o cultivo de café orgánico.

- Emergente: Apenas están en desarrollo. Son pocos los que pueden acceder a ellas.

Ejemplo: Mecatrónica, nanotecnología.


o DE ESTRUCTURA DE INDUSTRIA (CLUSTER): Se cambia el esquema tradicional bajo el cual se ha comercializado un producto, creando nuevos modelos que benefician tanto al productor como al consumidor.
Cabe aclarar que no siempre las innovaciones están enmarcadas en un sólo tipo, para el desarrollo de un nuevo producto pueden coexistir varios tipos de innovación.

· ENTONCES… ¿CÓMO INNOVAR?

Innovar no es algo sencillo, la generación de ideas puede provenir de la interacción entre las siguientes fuentes:

o Empresa: Consiste en seleccionar una empresa, observar su proceso productivo, reconocer puntos débiles o problemas, y generar posibles ideas de negocio para resolverlos

o Productos: Un producto es un conjunto de atributos que satisfacen necesidades. Estos atributos son subjetivos para cada persona, es decir, en ocasiones unos atributos pesarán más para unas personas que para otras; pueden ser inclusive totalmente diferentes, dependiendo del gusto, el contexto, la necesidad o deseo a satisfacer, etc. De allí surge la siguiente matriz de atributos:


POSITIVOS

No negociable
- Peso de una bicicleta.
- Sist. de Inyección en carros.
Diferenciador
Buenos contactos para practicas empresariales que brinda EAFIT
Excitante
Posibilidad de hacer practica en Hawai.

NEGATIVOS

Tolerable
Color de un producto
No satisface
Sabor
Enfurecedor
Precio
Calidad


Para innovar a partir de un producto, existen 3 posibles metodologías: Rediseño,Resegmentación y Rediferenciación.


Rediseño: Consiste en observar todos los atributos que tiene un producto, y evaluar cada uno de éstos, otorgándole mayor importancia a aquellos atributos que me permiten satisfacer a un mayor número de personas (segmentar). El rediseño consiste entonces en trasformar el producto de manera que los atributos negativos se conviertan en positivos.
Resegmentación: Consiste en redireccionar o cambiar la orientación del producto a otros segmentos de mercados.
Rediferenciación: Esta consiste en explotar una característica o atributo del producto que hasta el momento ha pasado desapercibido, atrayendo un nuevo mercado. La rediferenciación también consiste en conocer bien la cadena del producto (desde la búsqueda de la información para comprarlo hasta que se desecha) y observar en cual de los eslabones se puede hacer algún cambio o alguna mejora que diferencie el producto.

o Clientes: Observar los clientes de determinado sector o empresa y establecer sus necesidades y deseos insatisfechos creando así posibles ideas de negocio.

o Cluster: Según Michael Porter, un cluster es “la concentración geográfica de compañías e instituciones vinculadas entre sí, que alcanzan éxitos competitivos. Los límites del cluster están definidos por los lazos de las firmas y de las instituciones que sean pertinentes para competir. Se forman donde existen externalidades por localización para aprovechar su ventaja, lo cual requiere continua innovación.” La metodología consiste entonces en observar cómo está conformado determinado cluster y detectar en que puntos de la cadena productiva existen falencias que no permiten el pleno desarrollo de éste, encontrando así múltiples ideas de negocio.

o INFORMACIÓN: Consiste en la identificación de oportunidades a través de información primaria (investigación realizada directamente por el interesado), de información secundaria (Estudios ya realizados por otras personas que pueden ser útiles) o a través de Internet donde se encuentran cantidades de información disponibles para cualquier persona. Algunos ejemplos son:

- Proexport: Exportación por sello fair trade, Zeiky. El Zeiky comprende Expopyme e Intelexport (Inteligencia de mercados, posición arancelaria, CIIO y clasificación internacional industrial uniforme, número que al igual que el de la posición arancelaria sirven para buscar información sobre un producto en diferentes bases de datos)

- Agrocadenas: Tiene aproximadamente entre 20-25 cadenas asociadas. Algunas de las ideas planteadas fueron: Aceite de risino, guadua (como materia prima), antioxidante extraído de la papa, salvado de arroz, manejo integrado de insectos, productos a partir del banano, glutan trigo, aceite de palma, alcohol carburante.

- EPM: Gel acuoso de penca sábila, lámpara solar portátil, sistema de autocontrol de servicios, panel solar para alumbrado público, casas inteligentes, gasoproductos, paneles de contactos (virtuales), parque acuático deportivo (infraestructura), energía prepagada, mini hidráulica y conexión a Internet inalámbrica.

- CCI: Excelentes estudios para investigación de productos. Ideas generadas y contenido: Sistema de información para floricultura, sistema de información agropecuaria inalámbrico, video subastas, SIG (Sistema investigativo geográfico), SIPSA (Sistema de información de precios), SIESA (Sistema de información estratégico del sector agropecuario)

- HUMBOLDT: Ecoturismo, parques naturales, productos orgánicos, SIG- Biodiversidad, recursos maderables sostenibles, empresa certificadora y asesora, CD’s interactivos de biodiversidad, producción de semillas, bancos de sonidos, pino radiata, biojuegos, caza controlada, centros de investigación y desarrollo, revistas biodiversas, plantas medicinales y silvipastoreo.

- DIAN: Agencia de publicidad contratada, sistema de información de remates (SIR), legalizadora y comercializadora para el país, SIEX (Datos región por región de consumos)

- SENA: Fondo emprender: 9000 millones sólo para emprendedores (estudiantes de último año, practicantes SENA, egresados de primer año). El fondo propone que las universidades tengan unidades de emprendimiento que ayuden con seguimiento de 3 años para los emprendedores. Si el plan cumple con los indicadores en su transcurso el crédito no se cobra (capital semilla).
- CTA: Base exportadora de Cluster, Afuera link (oferentes-demandantes), agua, biotecnología y medicina. Estos 3 últimos destacados por tener un gran potencial.

- Cámara de Medellín: Análisis de microcluster ubicando los puntos donde se presentan oportunidades de negocio.

- Bacex: Bases de datos de comercio exterior de EAFIT.



COMPONENTES DE LA INNOVACIÓN
o Una necesidad a satisfacer: Una función o conjunto de funciones a cumplir.
o El concepto de un objeto o una entidad idónea, la idea nueva.
o Unos ingredientes: Conocimiento, materiales, tecnología.



LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA
Las empresas buscan siempre la satisfacción del consumidor, lo que llevan a cabo teniendo presente los siguientes factores:
o Diferenciación
o Alta calidad
o Nuevas sensaciones de sabor, placer y diversión.
Al llevar a cabo una innovación, una empresa también tiene en cuenta el grado de novedad que este representa para ella, es decir, a qué le están apuntando y cuáles son sus recursos; este aspecto se conoce como grado de innovación para la empresa, que puede ser:
o Mercado y tecnología conocida.
o Mercado nuevo pero tecnología conocida.
o Mercado conocido pero tecnología nueva.
o Mercado nuevo y tecnología nueva.
Los productos innovadores pueden ser:
o Productos originales: características físicas y perceptuales nuevas.
o Productos reformulados: son los afectados por la modificación de características físicas.
o Productos reposicionados: es la intervención en las dimensiones perceptuales del producto.

PROCESO INNOVADOR EN LA EMPRESA:
Desarrollo de nuevos productos:
o Tormenta de ideas
o Investigación de mercado
o Sugerencias del consumidor
o Sugerencia de otras áreas
o Ferias internacionales y otros mercados
Evaluación en el comité de nuevos productos:
o Formulación para ensayos pilotos
o Selección de materia prima y proceso
o Desarrollo de empaques y procesos
o Prueba interna
Evaluación con el consumidor cuando el producto es aprobado
o Producción experimental
o Costos y análisis de rentabilidad
o Registro sanitario
Plan comercial
o Plan de mercadeo
o Plan de canales de distribución
Lanzamiento
Seguimiento

CONCEPTO DE NEGOCIO

El concepto de negocio se refiere al conocimiento del producto o servicio que la empresa se encuentra vendiendo realmente. Para entender mejor esta definición se acudió al ejemplo de Almacenes ÉXITO S.A., donde se aclaró que esta empresa no es un canal de distribución simplemente, el concepto de negocio va más allá: El ÉXITO lo que realmente vende es TRÁFICO, es una GRANDE SUPERFICIE, que sirve como vitrina para los productos de sus proveedores, la cual garantiza un tráfico de determinado número de personas.

Ejemplo: ¿En que consiste el negocio de la Feria de las Flores?

Reactivación de sectores = Publicidad, venta, negocio.
“Para hacerse el Agosto” – Reactivación de la economía. Incremento consumo de productos como: Licor (bebidas alcohólicas), comidas rápidas en general, otros.
Preámbulo Colombiamoda.
Almacenes Éxito (Envigado) llevó la feria de las flores a su casa.

¿Negocio?
Feria de las flores
Servicio
Publicidad
Ventana de Integración (Agenda Económica)
Oportunidad para muchos
Promoción de la ciudad
Turismo
Promoción de la cultura
Entretenimiento

¿Actividades?
Feria de las flores
Desfiles
Cabalgata
Tablados
Exposiciones
Cultura - Teatro
Fondos
Ferias
Entretenimiento



¿CÓMO EVALUAR UNA IDEA DE NEGOCIO?

Las ideas de negocio se deben evaluar o “colar” a través de unos criterios que permitan identificar objetivamente los puntos fuertes y débiles de una idea comparada con otras, para seleccionar la más sobresaliente.



CRITERIOS PARA EVALUAR IDEAS DE NEGOCIO:

Según Porter, estos criterios se pueden clasificar partiendo desde un entorno general hasta llegar a un entorno específico, de la siguiente forma:

Barreras de entrada
Generación de empleos
Competencia
Rentabilidad
Diferenciación
Riesgo
Desarrollo continuo
Vida útil del producto
Impacto ambiental
Mercado potencial
Viable financieramente
Funcionalidad
Experiencia
Tiempo para implementación
Posibilidad de expansión a nivel internacional
Viabilidad de manufactura
Monto de inversión
Estructura de mercado



INTERNACIONAL

o Volumen de importaciones o exportaciones

SECTOR
o Barreras de entrada
o Rivalidad
o Poder de Negociación productores y clientes
o Productos sustitutos

INDUSTRIA
o Estructura
o Abastecimiento de materia prima
o Canal

EMPRESA
o Inversión inicial
o Tecnología – conocimiento.




[1] Schumpeter.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

CÓMO DETECTAR OPORTUNIDADES


Es interesante estudiar el origen de las ideas de negocio para poder detectarlas con mayor facilidad.Las ideas de negocio derivan generalmente de una o varias de las siguientes fuentes:
· La formación académica de los promotores. Es lógico que una persona que haya realizado unos estudios determinados quiera encauzar su carrera en el ejercicio profesional de los mismos. Así, un arquitecto puede montar un estudio de arquitectura, un abogado un despacho de abogados, etc.
· La experiencia profesional y laboral de los promotores. El conocimiento de un determinado sector y/o contar con determinadas habilidades técnicas, puede definir una idea de negocio. Por ejemplo, el caso de un peluquero que después de trabajar por cuenta ajena decide poner una peluquería o un cocinero asalariado que abre restaurante propio.
· Los viajes al extranjero. Se trata de identificar ideas de negocio que han funcionado en otros países y que pueden tener éxito en el mercado nacional de la misma manera o haciendo pequeños cambios.
· Los cambios sociales de nuestro entorno. Son ideas que surgen a medida que cambia la sociedad, propiciadas por el envejecimiento de la población, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de la inmigración... De esta manera se crean empresas de catering, empresas que cuidan de niños y mayores, locutorios, etc.
· Las nuevas formas de vivir el ocio. Ideas surgidas de la detección de una demanda de actividades de ocio, culturales y artísticas de mayor calidad. Por ejemplo, empresas dedicadas a la enseñanza de técnicas de navegación, agencias de ocio, casas y centros de turismo rural, talleres de artesanía y empresas agroalimentarias.
· La aplicación de las nuevas tecnologías. El desarrollo de internet está estimulando la aparición de empresas comerciales y de servicios que utilizan la red como medio de trabajo.
· La aparición de nuevas fuentes de energía no contaminantes y que velan por la protección del medioambiente. Es el caso de las energías renovables como alternativa a las fuentes convencionales y la generación de empresas de consultoría medioambiental.
· Usos alternativos a productos: reciclaje de muebles, transformación de consumibles, etc.
· La tendencia de las empresas a enfocarse en sus áreas de competencia da lugar también a la generación de un sin fin de empresas de servicios, tales como empresas de logística, informática, seguridad, etc.
· La continua liberalización de actividades que hasta ahora se ejercían en régimen de monopolio, también crea nuevas oportunidades para el empresariado.



DE LA IDEA A LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO


Una idea no tiene por qué ser una oportunidad de negocio. Pero si idea y oportunidad coinciden, la creación de una empresa puede ser viable.Para saber si la idea emprendedora es una oportunidad de negocio hay que escuchar atentamente al mercado, testarla y tener en cuenta además otras variables como: la capacidad emprendedora, la existencia o no de una demanda suficiente y la posibilidad de disponer de recursos.



CAPACIDAD EMPRENDEDORA
Una de las tres condiciones básicas de previabilidad de un proyecto empresarial consiste en el análisis de la capacidad emprendedora del promotor o grupo emprendedor. Aunque no existe un perfil ideal del emprendedor, sí se puede identificar algunas actitudes y aptitudes que favorecen al emprendedor. Las aptitudes se refieren a las habilidades y conocimientos en los que se apoya el buen emprendedor, mientras que las actitudes apuntan las maneras o comportamientos del futuro empresario. Éstas son algunas características que denotan capacidad emprendedora:
Creatividad
Capacidad organizativa
Capacidad de dirigir y motivar al personal
Capacidad de trabajo
Planificación
Resistencia a la frustración
Capacidad de asumir riesgos
Disponibilidad de tiempo
Capacidad de observación y análisis
Adaptación al cambio
Capacidad de establecer relaciones interpersonales en el entorno de la empresa
Capacidad de inspirar confianza a socios, colaboradores, clientes, proveedores, empleados, bancos...
Confianza en sí mismo e ilusión por el proyecto
Saber elegir a los colaboradores y formar un verdadero equipo
Capacidad para tomar decisiones
Iniciativa y espíritu innovador
Capacidad para organizar y coordinar medios económicos, humanos y materiales
Visión estratégica




DEMANDA SUFICIENTE

La viabilidad de un negocio depende de su permanente adecuación a las necesidades del mercado. Es necesario, por tanto, saber hacia dónde se dirige la demanda de los consumidores para identificar una oportunidad de negocio con futuro.Valorar si se contará con demanda suficiente, si el mercado lo necesita, si no está saturado ya con la oferta actual, si el futuro negocio tendrá clientes, si éstos podrán pagar por esos productos o servicios y si estarán dispuestos a ello.Es importante tener en cuenta el grado de innovación de la idea, estudiar la competencia existente y valorar la sensibilidad a los cambios económicos, sociales, políticos y demográficos del entorno que puedan afectar a nuestro producto o servicio.


RECURSOS SUFICIENTES


Otro punto fundamental a la hora de hacer el primer análisis que determinará si la idea de negocio puede ser o no viable es la identificación de los recursos necesarios, que se pueden dividir en tipos:Recursos humanosEs necesario determinar la disponibilidad y dedicación del promotor o promotores del negocio y comenzar a pensar en la plantilla laboral necesaria para llevar a cabo la actividad desde un principio, así como la cualificación requerida. Se puede contar con personal interno y personal externo.Es importante también tener en cuenta los tipos de contrato que se pueden realizar y los gastos de personal derivados de estas contrataciones.Recursos técnicosValorar los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios: capacidad técnica de los promotores y del equipo inicial, prescripciones técnicas, innovación del producto o servicio, marcas, patentes, equipamiento, etc.Recursos económicosDecidir si se contará con financiación propia o ajena para cubrir las necesidades de puesta en marcha e inicio de la actividad. En caso de optar por fuentes de financiación ajena, tener en cuenta las posibles ayudas que se ofrecen para el sector de actividad, y/o prever las garantías de que se dispone para obtener financiación bancaria (avales, hipotecas, etc.).

LECTURA DE REFLEXIÓN

Siete razones por las que los negocios no perduran

Son millones de nuevos negocios que nacen cada año. Los estudios indican que sólo la mitad alcanza a sobrevivir durante dieciocho meses, y uno de cada cinco nuevas empresas consigue llegar a los diez años.

Esto es normal porque no es fácil levantar un negocio de la noche a la mañana. Se requiere gran esfuerzo y enorme dedicación, el empresario que se inicia tiene que entender que sus primeros años de actividades son una forma de ganar experiencia, y que no existe actividad que no tenga riesgo e incertidumbre.

Algunas razones que llevan a que los nuevos negocios no perduran:

1. Falta de experiencia: Conocer a la perfección la actividad comercial que se pretende desarrollar es indispensable. Antes de invertir en ella deben empaparse de todos los aspectos de la misma.
2. No se tiene una estrategia de mercadeo: Producir algo o tener un inventario para la venta es una parte del negocio. La más importante es tener una estrategia y tácticas muy bien definida de la forma de llegar al mercado.
3. Optimismo exagerado: Todo nueva empresa debe investigar el mercado al que pretenden ingresar, estudiar los competidores y hacer anticipadamente predicciones y objetivos de sus ventas.
4. Tiempo de preparación: Antes de comenzar a recibir el dinero de los clientes se requiere completar muchas actividades. Este periodo que antecede a la operación de una empresa debe estar muy bien calculado.
5. Capital de trabajo: Los requerimientos de capital de trabajo deben hacerse por medio de un presupuesto. Un pronóstico bien preparado del flujo de efectivo ayuda a decidir cuánto y cuándo se necesitará.
6. Las consecuencias de un crecimiento temprano: Un negocio cambia con mucha rapidez de forma y de tamaño en sus comienzos. A medida que aumentan las ventas, se necesitan sumas de dinero cada vez más grandes para alimentar ese crecimiento.
7. Una ubicación errónea: El punto en donde se ubica el negocio y el alquiler que paga son un aspecto vital.